“El arte contemporaneo consiste en una vida consciente y organizada, capaz de ver y construir. Toda persona que haya organizado su vida, su trabajo y a sí misma es un artista.”























miércoles, 25 de mayo de 2011

HISTORIA DE LA FALSIFICACIÓN DE OBRAS DE ARTE

Históricamente, los falsificadores comenzaron a hacer uso de sus talentos especiales en el comienzo del siglo IV D.C. Durante esa época, Egipto y Grecia exportaron objetos de arte y estatuas a través del Mediterráneo. Cuando Roma comenzó a construir un imperio, mucho de los templos fueron adornados con estatuas griegas y la gente rica esperaba adquirir la producción de griega de reconocidos artistas. La demanda aumentó tanto, que los comerciantes romanos no podían cumplir con los requerimientos de sus clientes. Muchos de estos comerciantes comenzaron a producir en talleres romanos, copias de las esculturas griegas con la ayuda de artistas locales.

La iniciativa de los comerciantes de arte de Roma, les permitió reducir los grandes costos de importación y el riesgo de transportar mercadería tan sensible. Muchos de estos marchants tomaron ventaja de la situación y comenzaron a vender estas reproducciones como arte griego original, momento en que podemos decir que nacen las falsificaciones de obras de arte.

El motivo principal de la existencia del negocio de obras de arte lo constituye la afición de los coleccionistas. Las tendencias de la moda por un lado, la oferta y la demanda por el otro, determinan los precios.

Con la afición al coleccionismo, cada vez en aumento, los precios iban siendo cada vez más altos, y paralelamente fueron desarrollando sus artes los falsificadores de toda clase. Nació un mercado, e inmediatamente actuó la ley de la oferta y la demanda.
Uno de los campos de la ciencia forense cada vez más importante se centra en examinar documentos y ponerlos a prueba.

Las falsificaciones son una especie de plaga que se extiende a lo largo del mercado de arte y con el advenimiento de modernas técnicas que fueron en aumento a partir de la segunda mitad del siglo XX, los falsificadores han tenido un campo más fructífero para el desarrollo de su actividad.

Para comenzar con el trabajo deberíamos primero preguntarnos qué es una falsificación y separarla de lo que es una reproducción y una copia. La definición más precisa es la de orden legal: una falsificación es una obra de arte ejecutada con la intención de inducir a error, de hacerla pasar como creación de una mano diferente. Una copia no tiene por qué ser una falsificación, así como tampoco una pintura u objeto ejecutados en un estilo ajeno. Lo importante es la intención.

Una reproducción es una réplica o facsímil de un objeto original. Frecuentemente, las reproducciones son realizadas directamente de originales, haciéndolos duplicados exactos. Muchas reproducciones son hechas y comercializadas por los mismos museos.
Una copia, es una réplica producida usando como guía un original, pero no se usa físicamente sino que se hace una reproducción mecánica. Estas copias son generalmente de menor calidad que las reproducciones.

Una atribución falsa tampoco es una falsificación. Las colecciones privadas y los museos están plagados de obras a las que no puede adjudicarse un origen definitivo.
La segunda pregunta no lleva a cómo distinguir una obra falsa de una verdadera. Un experto podría determinarlo tal vez a simple vista, pero no puede ser probado hasta no realizar una batería de estudios químicos, consultas a catálogos o referencias del estado de la obra en la actualidad, el estudio del estilo, el análisis del soporte, la antigüedad de los pigmentos, y otras pruebas que describiremos a continuación.

Hay que tener en cuenta que los objetos genuinos, a diferencia de las copias, siempre tienen historia.

TÉCNICAS PICTÓRICAS

En general las falsificaciones de cuadros son las realizadas con la técnica al óleo, ya que son las que resisten el tiempo y por lo tanto las que adquieren más valor.
Óleo
Es la técnica pictórica que mezcla los pigmentos cromáticos (colores pulverizados con óleos y resinas vegetales). La pintura al óleo es suave, seca despacio y es el medio ideal para la superposición y la fusión de los colores. Con óleo se puede pintar sobre muchos materiales, los más comunes son sobre tela y sobre madera.

A partir de mediados del siglo XVI, la pintura al óleo progresó hasta convertirse durante más de 400 años en el medio pictórico más utilizado.

Antes se creía que la pintura al óleo había sido inventada por el pintor flamenco Jan van Eyck a principios del siglo XV, pero hoy se sabe que ya existía con anterioridad. Van Eyck investigó esta técnica haciendo un dibujo detallado en una tabla cubierta de yeso y aplicando sucesivas capas de veladuras de óleo transparentes. En Italia, el pintor siciliano Antonello da Messina popularizó esta técnica, de la que se aprovecharon los pintores del renacimiento.

Los venecianos dieron el siguiente paso de pintar sobre lienzo, con el que se conseguía una superficie mucho más grande y permitía además enrollarlo para facilitar el transporte.
Los pintores holandeses como Rembrandt y Frans Hals y el pintor español Diego Velásquez hicieron ensayos con la aplicación de empastes. Los artistas más ortodoxos de los siglos XVIII y XIX hacían la pintura subyacente en óleo negro y gris y después repintaban en color. Sin embargo, la gama de colores era limitada y muchos se han desvanecido.

Los avances de la química proporcionaron nuevos y brillantes pigmentos en el siglo XIX.
En la técnica de pintura al óleo se emplean como aglutinantes para la disolución de los colores los aceites grasos, además de esencias y de resinas. Entre los primeros se destaca la linaza. Las esencias no dejan rastro ya que se evaporan absolutamente y proporcionan delgadas películas de color. Entre las de origen vegetal está la esencia de trementina.

La pintura directa al óleo es el procedimiento más breve ya que el pintor trabaja sobre el efecto final del cuadro. Por su parte, la aplicación del color por capas constituye el procedimiento más antiguo y consiste en que en la capa inferior se obtiene el dibujo, el modelado con sus luces y una ligera indicación del color. En la capa superior, el artista se entrega directo a la representación del efecto cromático. Otra de las técnicas más características del óleo es la aplicación del color por veladuras, que son capas tenues y fluidas que van desde el claro al oscuro.

Acuarela

Es uno de los procedimientos más antiguos, los egipcios la aplicaron sobre papiro. En el siglo VIII los chinos emplearon esta técnica para pintar sobre seda y papel de arroz. En la Europa medieval se utilizó mezclando los colores con clara de huevo, para la decoración de manuscritos.

Son admirables las obras realizadas con esta técnica durante el Renacimiento italiano, y la perfección de las obras de la escuela renana (Alemania).

A fines del siglo XVIII y principios del XIX, la acuarela fue utilizada frecuentemente por los artistas británicos.

La técnica de la acuarela ha sido, sin ninguna duda, el medio más popular entre los pintores amateurs desde el siglo XIX, y actualmente continúa manteniendo su posición.
No es difícil encontrar razones para demostrar tal afirmación: el crecimiento de la técnica coincidió con la época victoriana y sus paisajes románticos, llenos de flores y preciosas vistas. Las flores y los paisajes eran y son el sujeto que más veces se pinta y la técnica de la acuarela por su fluidez, frescura y chispa es un medio perfecto para representarlo: los colores se mezclan con el agua para conseguir una pintura transparente que aporta mucha luminosidad.

Las acuarelas son pigmentos muy finamente molidos aglutinados en goma arábiga. La goma se disuelve fácilmente en agua y se adhiere al papel. En la actualidad, la idea que la técnica es utilizada por pintores amateurs queda muy lejos y muchos artistas profesionales se pasan a la acuarela sobretodo los retratistas y los paisajistas, ya que les ofrece multitud de posibilidades y su ligereza la hace muy atractiva.

La gran dificultad que ofrece la pintura en acuarela es que una vez hecho un error, muchas veces no puede ser rectificado. Hacer una buena pintura no es nunca fácil, pero una vez cogida la técnica las dificultades se minimizan.

Pastel Técnica que tiene la particularidad de no utilizar ningún aglutinante, por lo que el color de la barra es el definitivo. A cambio, tiende a ser alterado con facilidad y necesita de un fijador para su total adherencia al soporte, que suele ser papel. Tiene su origen en Italia durante el siglo XVI. Los artistas impresionistas lo utilizaron con maestría.

ESTUDIOS PARA DETERMINAR LA AUTENTICIDAD DE UNA OBRA

Las falsificaciones de obras de arte son por lo general, muy cuidadas y pueden resultar extremadamente convincentes en una inspección superficial. Por ello es necesario la utilización de ciertas técnicas instrumentales que propone la química, para determinar la autenticidad o no de un cuadro.

El examen óptico

El método óptico puede llevarse a cabo mediante una fuente de luz natural o artificial. La luz natural deteriora la obra, por lo que hay que exponerla por el menor tiempo posible a la acción de los rayos del sol. La luz artificial también degrada la obra pero es la más utilizada para el análisis. Para la observación se requiere una lupa de aumento y una fuente luminosa de 250 w.

La fuente de luz se puede situar en tres posiciones diferentes:

1) Luz frontal: permite abarcar la totalidad de la pieza, y observar si hay desprendimientos de las capas superficiales, retoques deficientes, si el barniz se ha precipitado y oscurecido sensiblemente, si presenta excoriaciones o roturas, si hay manchas
indicativas de cultivos de hongos por exceso de humedad, descamaciones o cuarteamientos por resecamiento o excesivo calor que disuelve o pulveriza las encoladuras del sostén, si hay grietas por deficiencias de los pigmentos o el preparado de los sostenes.
2) Luz a 45º de proyección: revela el estado de tensión de la tela, los incipientes desprendimientos, la falta de adherencia, los niveles alterados por restauraciones deficientes anteriores, los parches y las suturas fuera de nivel.
3) Luz rasante con variación de lados y ángulos: revela las mínimas anomalías existentes en los niveles de toda la superficie de la obra, las ampollas, las ondulaciones y las restauraciones imperfectas.

Exámenes técnicos

Radiación ultravioleta: cuando se expone la obra al espectro U.V. se pueden observar las zonas alteradas, ya sea por retoques sobre el barniz o por anteriores restauraciones. Al aplicar ultravioleta sobre el cuadro en un ambiente oscuro, el barniz resulta fluorescente y brilla con un color verde musgo. Los demás colores parecen borrarse del cuadro y el diseño general puede apreciarse débilmente bajo el barniz fluorescente. En aquellos puntos en que le barniz se ha perdido, no hay fluorescencia y se aprecian manchas negras. En síntesis, lo que se observa con la radiación ultravioleta es la capa superficial del cuadro.
Convertidor de imágenes en infrarrojo: consiste en obtener una imagen óptica sobre una superficie fotosensible acoplado a un sistema que proyecta la imagen electrónica sobre una pantalla fluorescente que, a su vez, permite la obtención de una imagen visible. La región del espectro que se utiliza se halla entre los 760 nanómetros y los 2000 nanómetros. Con esta técnica se observan las capas inferiores de un cuadro y confirmar su diseño previo.
Rayos X: la radiación electromagnética afecta a una película fotográfica y generan radiografías, que son placas que muestran las estructuras internas de objetos, personas y sustancias. Se utilizan para completar trabajos de restauración en pinturas de caballete, esculturas y metales, ya que las radiografías ayudan a determinar la condición de las piezas, su legitimidad y auxilia los estudios, las investigaciones y el diagnóstico del restaurador. Los rayos X apoyan la observación de los arrepentimientos, las correcciones o los cambios que el autor realizó en su obra, o bien, a las intervenciones posteriores a las que fue sometida. En el caso de las esculturas, se determina si existe una articulación, alteración o fractura interna en la pieza. Con los metales, se establece el grado de oxidación.
Las radiografías de materiales delgados como pinturas en caballete, óleos o cartón se trabajan con rayos Grenz (tienen menos de 20 Kw). Mientras que los materiales de mayor grosor como la cerámica, pintura en madera, escultura o metales, se trabajan con rayos X.
Sólo el restaurador tiene la capacidad de determinar las piezas que requieren placa. Las piezas no se alteran con la radiación porque no se concentra en este tipo de material.
En la pintura reciente, entre 30 y 50 años, no resaltan las figuras, porque no presentan acumulación de minerales o sustancias que el tiempo adhiere a la obra. Otro factor que impide la claridad de la radiografía es la composición de las sustancias orgánicas o pigmentos vegetales.
Con este método se detecta cuando la técnica de manufactura del soporte no coordina con la de la imagen, porque al sacar la placa se observa que existe otra pintura que puede corresponder a épocas anteriores a la que se observa. También sirve para conocer la conservación del material, los clavos internos que presenta, la constitución o plaga interna que pudiera tener.
Los rayos X contribuyen a complementar los trabajos realizados en los talleres de pintura de caballete, policromía y metales, porque pueden establecer la autenticidad y condición de los bienes culturales. A través de éstos se registra la estructura interna de las piezas y determina: los detalles, el estilo característico del artista, y la escuela; las modificaciones hechas por el artista original o las alteraciones realizadas posteriormente; los defectos que no se ven a simple vista después de la restauración; y las anomalías estructurales en la distribución de las densidades radiográficas que pueden indicar falsificación en cuadros similares.
Algunas veces se pueden hacer visibles las firmas, fechas e inscripciones que se encuentran ilegibles.
Difracción por rayos X: a través de esta técnica se puede determinar la naturaleza de los pigmentos que se usaron. Los pigmentos están compuestos por materiales orgánicos e inorgánicos. La difracción de rayos X caracteriza los minerales de cada pigmento. Dado que los avances industriales han proporcionado al artista una paleta más amplia, si estos pigmentos modernos aparecen en una obra antigua (en una zona original), es motivo suficiente para pensar que no sea de época.
Microscopía electrónica de barrido (Scanning Electron Microscopy): se puede acoplar a un analizador de energía dispersiva de rayos x y permite la identificación de componentes orgánicos que puedan poseer los pigmentos sirve para el análisis de pigmentos y sus componentes.
Colorimetría: es un método que permite por medio del microanálisis, descubrir los elementos que integran los pigmentos. Se utiliza para esto una aguja hipodérmica convertida en un sacabocados, se introduce levemente en la capa de pintura procurando no atravesar la tela y se extrae una partícula de pintura. Luego, se la introduce en un tubo de ensayo y se la disuelve con un solvente apropiado para realizar las muestras para una cromatografía planar.
Micrómetro: con este aparato se pueden medir los espesores de las distintas capas pictóricas y determinar el orden en que han sido aplicadas. Son elementos de medición del orden de la centésima de milímetro. Estos aparatos pueden ser de aguja o digitales.
Espectrometría: se utiliza para determinar elementos constitutivos y aditivos. Consiste en la interacción de un haz de fotones y las moléculas de las sustancias que se quiere analizar. De acuerdo al tipo de espectrometría que se utilice se pueden determinar cual y cuantitativamente la presencia de elementos orgánicos en un compuesto o elementos minerales.
Espectroscopía RAMAN: es un sistema de análisis no destructivo que permite restaurar obras de arte en poco tiempo sin agredirlas. Por un lado, analiza los pigmentos de la obra, y por otro, determina cuales son los que no pertenecen a la pieza. Este sistema está basado en la tecnología láser, que ofrece gran capacidad de resolución y especificidad, los que permite detectar la autenticidad de una obra y a que período pertenece. La espectroscopía RAMAN se combina con otra técnica llamada foto-ablación, que determina con mucha exactitud, que pigmento es de los que existen en la paleta informática, porque es sensible a la composición química y a la estructura poli-atómica.
Permite analizar partículas de diámetro inferior al micro. La foto-ablación no térmica, es un proceso que utiliza impulsos láser ultravioleta para eliminar los elementos que no pertenecen a la obra original sin dañarla.
Recientemente se ha podido constatar la falsificación de tres tablas, de unas medidas de 10,50 x 29,50 cm, firmadas y atribuidas supuestamente al pintor modernista valenciano Cecilio Pla (1860-1934) y fechadas en los años 1915 y 1920. Mediante la espectroscopía RAMAN se detectaron en las tres tablas, dos pigmento (rutilo y azul de fotalocianina), que son posteriores a la muerte del pintor.
Método del Carbono 14: sirve para determinar la edad de una obra. Cuando un organismo muere, la concentración de C14 empieza a decaer; eso ocurre con la madera utilizada para elaborar papel o en el algodón utilizado para elaborar telas, por ejemplo. Este fenómeno da una pauta para establecer la edad absoluta de los materiales orgánicos. Este método se lleva a cabo a través de un estudio denominado “Análisis por activación neutrónica”, que consiste básicamente en generar isótopos radiactivos de los elementos que quiere investigar, pudiendo medir luego la proporción de estos isótopos radiactivos, y en función de ello, medir su concentración.
Estratigrafía: muestra cómo han sido aplicados los estratos o diferentes capas de la pintura desde su soporte: las capas de preparación e imprimación, capas de color, veladuras, capa de barniz, repintes.
Análisis de aglutinante: con este ensayo se sabe el procedimiento que utilizó el artista: si se trata de un óleo, acuarela, témpera, cera.
Para el análisis de esculturas cuyo origen es puesto en duda, se utilizan este tipo de análisis:
Gammagrafía: muestra las interioridades de esculturas de materiales que los rayos x no pueden atravesar: la piedra, el metal de grosor considerable, etc. Se puede estudiar si la obra tiene grietas internas, si hay corrosión, etc.
Termoluminiscencia: para esculturas u otro tipo de obras realizadas en barro que haya sido cocido tras su realización. Para una figura realizada en terracota podemos saber con un margen de error mínimo cuándo fue cocida.

FALSIFICACIONES FAMOSAS

Muchos de los grandes maestros se iniciaron reproduciendo obras famosas. Antes de convertirse en el artista más influyente del siglo XX, Pablo Picasso solía copiar los lienzos de Henri de Toulouse-Lautrec.
Los copistas realizan su trabajo con tanta exactitud que engañan a los conocedores. En 1998, la casa de subastas Sotheby's puso a la venta por miles de dólares una obra de Fernando Botero, que el propio artista colombiano evaluó como un fraude.
Durante las postrimerías del siglo XIX, los paisajes realistas y románticos del pintor francés Jean Baptiste Camille Corot (1796 - 1875 alcanzaron tanta popularidad, que su falsificación cobró las proporciones de pequeña industria artesanal. Pintó 10.000 cuadros, de los cuales hay 25.000 en los Estados Unidos.
Una prueba semejante de la popularidad de un artista fue la que dieron en época más reciente los falsificadores de las obras de Van Gogh, Paul Gauguin y Pablo Picasso.
Se han fechado como realizadas antes de 1910 una serie de cuadros falsos de Van Gogh. Esto hace pensar que en el decenio 1901-1910, los cuadros de Van Gogh empezaron a valorarse, llegando en 1920 a ser uno de los pintores más cotizados.
Tom Keating, el falsificador inglés más famoso de después de la guerra, ha negado hasta el cansancio que haya tratado jamás de hacer pasar sus pastiches por obras de otros artistas. Sin embargo, en 1976 se celebró en una galería privada de Londres una exposición de «obras recientemente descubiertas de Samuel Palmer». Todas las obras expuestas eran de Keating.
Recientemente, algunos cuadros que antes se creían de John Constable (pintor inglés 1776 – 1837) se han atribuido a su hijo Lionel. Lionel jamás pretendió imitar la obra de su padre, sólo pintaba en el mismo estilo. Una comparación de un paisaje de John Constable ("Árboles de Hampstead: el sendero de la iglesia", de John Constable; óleo sobre tela; 91 x 72 cm, Victoria and Albert Museum, Londres), con otro de su hijo Lionel ("En las inmediaciones de Stokc-by-Nayland, óleo sobre tela; 36 x 44 cm., Tate Gallery, Londres) demuestra lo fácil que resulta atribuir erróneamente un cuadro.
Uno de los casos más resonantes fue el realizado después de la Segunda guerra Mundial por el pintor holandés Hans Van Meegeren, quien “fabricó” Vermer (1633 – 1675), con lo cual se enriqueció vendiéndolos luego de la ocupación alemana. El escándalo se agravó más cuando los expertos, en su mayoría, coincidieron en decir que eran auténticos.
Uno de ellos fue “Los discípulos de Emaus” que se encuentra en el Museo de Rótterdam. En óleo sobre tela se trata de la falsificación más conseguida del más grande falsificador de nuestro tiempo.
Los Discípulos de Meaux de Van Meegeren
Para poder engañar a los expertos, las pinturas falsificadas de Van Meegeren debían tener una capa de pintura de antigüedad similar a la de su edad original. Los materiales
actuales como las pinturas al aceite están hechas con aceites secos como el aceite de linóleo, de secado lento, y los lienzos especiales para este tipo pinturas toman décadas endurecerlos. También fue necesario encontrar una alternativa media para que secara rápido y se endureciera completamente. La solución al problema de Van Meegeren fue usar resina de fenolformaldeido sintético (conocido como Albertol o Ambertol), disuelto en una esencia aceitosa no grasa como el aceite de lila o de lavanda combinados con pigmentos en polvo mezclados a mano. Como hizo Vermeer, van Meegeren mezcló manualmente sus propios colores e hizo su propia paleta. La resina debía ser térmica porque cuando el diseño secara por calor tenía cambiar su composición química en forma permanente y así volverse insoluble en alcohol y otros solventes comunes.
Para parecer auténtico, los cuadros debían ser pintados en lienzos genuinos del siglo XVII, para lo cual compró trabajos artísticos del período pero de menor calidad. La pintura original fue parcialmente removida con piedra pómez, teniendo cuidado de no dejar en esa capa restos de la piedra.
El siguiente paso fue aplicar una capa superior de pintura para nivelar la obra que sirve como soporte y por último, la capa de pintura final, la cual sería horneada en un calefactor construido especialmente para colocar la obra alrededor de una hora a una temperatura de 105º F.
La pintura fue barnizada y puesta en las mismas condiciones físicas que el original tiene en su superficie. Sobre el lienzo fue esparcida tinta para deslizarse dentro de los huecos y simular la suciedad de los siglos. Entonces, la tinta y el barniz fueron removidos de la superficie de la pintura, para, por último, ser rebarnizada.

FALSIFICADORES FAMOSOS

• Keating
Keating, el falsificador inglés más famoso de después de la guerra, ha negado hasta el cansancio que haya tratado jamás de hacer pasar sus pastiches por obras de otros artistas. Sin embargo, en 1976 se celebró en una galería privada de Londres una exposición de «obras recientemente descubiertas de Samuel Palmer». Todas las obras expuestas eran de Keating.

• Han van Meegeren
La Cena de Emaús, de Han van Meegeren, en el estilo de Vermeer (1632-75) en óleo sobre tela se trata de la falsificación más conseguida del más grande falsificador de nuestro tiempo, que tan bien hizo tragar el anzuelo a los expertos. Pero no consiguió engañar a todos. Su éxito temporal se debió en parte al hecho de que pintó sus cuadros inmediatamente antes y durante la Segunda Guerra Mundial. Las insólitas circunstancias impidieron un examen adecuado.
Algunos expertos se dejaron engañar hasta tal punto por las falsificaciones de van Meegeren que se resistían a creer su afirmación de que él mismo las había pintado (muchos falsificadores sienten una necesidad patológica de dar a publicidad su fraude). En 1945 pintó un «Vermeer» bajo la supervisión de la policía. En 1947, poco antes de su muerte, fue llevado a juicio.

• Elmyr de Hory
En la "Mujer con sombrero", de Elmyr de Hory no podemos decir que nos encontremos ante una falsificación, sino más bien ante una mala copia del celebrado retrato fauve que hizo Matisse de su mujer (Mujer con sombrero, 1905, colección privada). El extravagante De Hory pretendía haber vendido muchas falsificaciones de pinturas modernas a coleccionistas privados, no tanto para su ganancia personal como para poner de manifiesto la corrupción y avaricia imperantes en el mundo del arte. Sin embargo fueron muy pocos los expertos que se dejaron engañar por los pastiches de De Hory. Cuando se hizo famoso, De Hory se ganó la vida haciendo pastiches y copias que firmaba con su propio nombre de pila.

• Lionel / John Constable
Una comparación de un paisaje de John Constable ("Árboles de Hampstead: el sendero de la iglesia", de John Constable; óleo sobre tela; 91 x 72 cm.; 1821?, Victoria and Albert Museum, Londres), con otro de su hijo Lionel ("En las inmediaciones de Stokc-by-Nayland, óleo sobre tela; 36 x 44 cm.; c 1820; Tate Gallery, Londres) demuestra lo fácil que resulta atribuir erróneamente un cuadro. La gama de colores, el tratamiento del cielo y del follaje así como el enfoque del tema resultan sorprendentemente similares en ambos. Sólo un cuadro inspirado y una paciente investigación pueden desembocar en una atribución acertada.

BIBLIOGRAFIA

• “Manual de Restauración de Cuadros”, Nicolaus K., Ed. Könemann, 1998
• “La Restauración de las Obras de Arte”, Guía de la conservación y restauración de los cuadros, Caraduje A., Ed. Club de Estudios, Bs As, 1993
• http://www.sigloxxi.com
• El Arte de Falsificar el Arte, Arnau F., Editorial Noguer S.A., Febrero 1961
• http://www.archeology.org
• Diario El Montañes de España
• “Tratado de Criminalística”, Tomo II, La química analítica aplicada a la criminalística, Autores varios, Ed. Policial, 1983
• “Historia del Arte Salvat”, Editado por el diario La Nación de
http://franciscomanes.files.wordpress.com/2011/02/falsificacic3b3n-de-obras-de-arte.pdf
• Falsificadores Famosos – Valoración de las obras de arte de
http://www.arteymercado.com/valorarte.html

martes, 29 de marzo de 2011

BIBLIOGRAFÍA

• http://www.mundolatino.org/textos/perfume.htm
• http://www.canalocio.es/product_info.php?products_id=174280&tab=3
• http://beautifulsearch.blogspot.com/2007/08/anlisis-de-l.html
• http://es.thefreedictionary.com/gusto
• http://www.actaodontologica.com/ediciones/2006/1/estetica_humanidad.asp
• http://www.monografias.com/trabajos26/el-perfume/el-perfume.shtml
• http://es.movies.yahoo.com/3/e/el-perfume-historia-de-un-
• http://www.monografias.com/trabajos26/el-perfume/el-perfume.shtml

Resumen “El Perfume”

El día 17 de Julio de 1938 en una plaza de mercado llamada Rue ax Fers, en medio de pescados y de los olores mas putrefactos nació Jean Baptiste Grenouille; no solo nació en el peor lugar, sino de la peor forma pues, su madre acurrucada parió ahí y corto el cordón umbilical con el cuchillo que estaba limpiando el pescado, así como siempre lo había hecho, pues este era su quinto parto aunque los cuatro anteriores no habían sobrevivido a tan repugnante lugar, pero el quinto sobrevivió ante esto gracias a la ayuda de unos policías y de la multitud, y de que su madre se desmayó; el con un chillido llamo la atención y así logro que lo rescataran. Su madre por este hecho fue decapitada por infanticidio múltiple.
El pequeño niño fue asignado a unas nodrizas pero ninguna lo resistía más de dos días, pues según ellas mamaba por dos; la última de ellas se dirigió al convento donde le pagaban por amamantarlo y al llegar le abrió el padre Terrier quien indignado emprendió dialogo con ella para hacerle entender que era un niño pero ella resaltaba que "eso" no era un niño, que era el demonio , luego de varias discusiones la nodriza se retiro y el padre se dispuso a analizar a el bebe y cuando quiso percatarse de todo lo que la nodriza decía, pues, según ella este bebe no tenía olor, no olía como todos los demás olían, mejor dicho no tenía olor y eso le repugnaba; el padre al intentar olerlo sintió la mayor de todas las repugnancias y dijo que "eso" debía alejarlo lo mas lejos posible de su vista, y asó lo hizo, traspaso dos estados, llegando al orfelinato de la Madame Gaillard, una mujer desgraciada y muerta por dentro, tenía mas o menos 30 años pero su apariencia demostraba casi el triple, por un golpe ocasionado de niña por su padre carecía del sentido del olfato, por ello al recibir al pequeño no le despertó repugnancia. Allí Grenouille paso 8 años de su vida donde se dio cuenta y enfatizó mas su don, un olfato inimaginable, pues el podía oler a las personas a una gran distancia, sabía donde estaban las cosas así estuvieran muy bien escondidas, poco a poco este pequeño desarrollo cada vez mas su sentido del olfato y gracias a el podía hablar pues solo conocía las cosas por su olor.
Luego de que el convento cancelará el envió de dinero por el hospedaje de Grenouille a Madame Gaillard, ella lo llevo donde el señor Grimal, pues el necesitaba jornaleros jóvenes y baratos que trabajaran en los oficios de limpiar las pieles putrefactas de los animales, mezclar líquidos venenosos, en fin, trabajos peligrosos para jóvenes que si les llegare a pasar algo nadie reclamaría por ellos.
Madame Gaillard murió a los 99 años aproximadamente con un tumor en la garganta y en quiebra, fue enterrada en una fosa común en el año de 1799.
Continuando con la llegada de Grenouille a donde el señor Grimal; lo primero que hizo Grenouille fue olfatear a su patrón y se dio cuenta de que si no hacia lo que el ordenaba podía matarle a palazos; así que asumió una actitud sumisa y trabajadora, hacia todo lo que se le asignaba por muy difícil que fuera; trabajaba de sol a sol sin mucho descanso, sobrevivió como una garrapata al periodo glacial; al cabo de esta existencia mas animal que humana contrajo el ántrax y su patrón ya estaba buscando sustituto cuando Grenouille de la forma mas extraña supero esta enfermedad y por ello alcanzo privilegios con su amo pues fue calificado como un trabajador que a parte de ser uno de los mejores sobrevivía a cualquier enfermedad, así fue como obtuvo mas descanso, un mejor lugar para dormir y un plato de comida mas que los demás.
En un día de descanso donde se celebraba el aniversario de la ascensión del rey al trono por ello el cielo se iluminaba con fuegos artificiales; Grenouille asistió al multitudinario acontecimiento, no a observar sino a olfatear el lugar a ver si conocía una nueva fragancia y así fue en un momento de gran inhalación percibió una fragancia exquisita y la siguió, quedaba a unas cuadras del lugar, al llegar vio a una joven de cabellos rojizos, ojos verdes, de una hermosura esplendida, entró por la parte trasera de la casa y seguro de que no había nadie en ella, desnucó a aquella muchacha, luego le desgarró la ropa y la olió hasta asfixiarse de ella y se retiró del lugar con una felicidad nunca antes sentida, con ello se dio cuenta de que su futuro era crear el mejor perfume, un perfume inimaginable para los demás.
Paris, tierra de grandes perfumistas entre ellos Baldini, uno renombrado en su rama pero ya un poco viejo y ya hace algún tiempo tenía problemas económicos pues ya hacia meses que no producía un nuevo perfume y se sentía amenazado por la competencia, pues Peliester, otro renombrado perfumista, había sacado últimamente al mercado un perfume muy famoso y agradable al público llamado "Amor y Psique"; y Baldini no había todavía creado un perfume nuevo y lo necesitaba para untárselo a los cueros del Márquez que era su principal cliente; al darse cuenta de que nada que creaba algo nuevo decidió imitar el perfume de Peliester y envió a su criado a que trajere un poco para él crearlo en su taller; y así fue el criado de inmediato envió a otro intermediario y llego con un pequeño frasco de ese perfume y Baldini se encerró en el taller para crear su "Amor y Psique"; después de varios intentos fallidos se sentó a llorar y a pensar en que todo era un fracaso así que decidió que vendería todo y se iría de Paris; mientras acomodaba ideas y tomaba decisiones, tocaban en la puerta, bajo a abrir y era Grenouille que venia a entregar un pedido de pieles de cuero, Baldini decidió recibirlo para que la gente no empezara a murmurar, por ello hizo pasar al pequeño hasta su taller y le dijo que las colocara encima de la mesa y que le comunicara al señor que luego pasaría a cancelarle, el niño en un momento de silencio se dirigió a Baldini y le solicito trabajo y el le dijo no, en ese momento Grenouille le dijo es "Amor y Psique" a lo que hueles, es mala pero yo podría si me lo permite perfeccionarla, Baldini pensó pues igual voy a vender esto que intente y le dijo esta bien, y le saco los implementos que le había solicitado el pequeño y lo observo atentamente; Grenouille empezó bruscamente a mezclar los ingredientes mientras Baldini pensaba furioso que ese niño era un prepotente que se creía perfumista de su talla y sin formulas ni nada, enfurecido se levanto para detenerle pero era tarde, ya el niño había terminado; al untar en un paño y oler Baldini quedo sorprendido, paralizado de tan maravillosa imitación y Grenouille le dijo espera un momento y la perfecciono, y con un poco de alcohol y otros elementos logro perfeccionar el "Amor y Psique", al él terminar se dirige a Baldini preguntándole que si ya tenia el trabajo, Baldini todavía paralizado e impactado le dice que se vaya y que lo pensará, lo acompaña a la puerta y el niño insignificante se pierde entre los arbustos del bosque.
Al otro día Baldini viendo en ese pequeño el futuro de una gran riqueza se dirige a donde el señor Grimal le cancela los cueros y le ofrece una gran cantidad de dinero por Grenouille quien ya estaba listo para irse; el señor Grimal no pudo negarse a tan excelente oferta y lo que hizo con el dinero marco su muerte pues se emborracho tanto que se acerco a orinar al río y se callo en el y murió.
Mientras sucedía todo eso, Baldini instantáneamente colocó a Grenouille a trabajar inmediatamente, hizo los mejores perfumes, jabones, etc. Así sería que tenia casi semanalmente productos nuevos y excelentes; Baldini fue conocido en toda Europa por "sus" perfumes, pues se encerraba con Grenouille a realizar los perfumes y le enseñaba las técnicas de los perfumistas, pues Grenouille lo hacia sin medir y al azar por ellos Baldini le exigía hacerlo con balanzas y peso para el poder escribir las fórmulas en un libro y conocer la elaboración de cada uno de los perfumes y así fue como ese libro se lleno de casi 100 formulas y Grenouille aprendía como un gran perfumista las técnicas de la destilación, el almanique y otras tantas que él sabía que solo el gran Baldini podría enseñarle.
Aunque se ve truncado en un momento el futuro de Baldini, pues a Grenouille le da una grave enfermedad se trataba de una especie sifilítica de la viruela, complicada con un sarampión purulento, Baldini al oír este diagnóstico dado por el mejor médico del estado, no podía creer que todas sus aspiraciones iban a caer; pero, más se tardó Baldini en pensar eso que Grenouille en recuperarse, nadie lo podía creer, pero otra vez se salió con la suya y le gano a otra más de las enfermedades malignas que le invadían.
A sus 18 años después de extenso trabajo, Baldini le concedió la libertad, pues, ya él tenía toda la fortuna que había anhelado y un reconocimiento nunca antes imaginado; claro, le puso unas condiciones: la primera era que no elaboraría nunca los mismos perfumes hechos en su taller y la segunda que nadie sabría lo que había pasado allí y pues Grenouille acepto, ya que el en realidad podía elaborar diferentes perfumes y no necesitaba de los ya existentes y nadie tendría porque enterarse al respecto pues el no tenía a quien contárselo, y por fin, recibió lo que por años había anhelado y por lo que había aguantado ahí, su certificado de oficial artesano y con ello emprendió su camino.
Camino tanto que atravesó muchos estados donde se encontraba humanos y le repugnaban así que decidió irse al lugar más apartado, donde no oliera a los humanos, entonces llegó a la Plomo du Cantal una montaña donde ningún humano había escalado y allí Grenouille se refugió en una caverna, al llegar a ella y olfatearla se dio cuenta que era el lugar perfecto para él, lejos de cualquier humano existente. Allí se alimentó de lo que le proporcionaba la tierra, llego al punto de comer hasta murciélago sin cocer y toda clase de insectos; así alejado de todos vivió 7 años. Un día dormido soñó con la niebla y tanto fue que la olfateo y le desagrado que llego al punto de asfixiarse, se despertó asustado y ahogado que salió corriendo de allí, corrió y corrió hasta encontrarse con unos aldeanos que asustados por su aspecto desagradable pues después de todo ese tiempo allí tenía el cabello y la barba hasta las rodillas, las uñas largas y sucias, sus ropas desgarradas y sin zapatos, y siguió corriendo hasta llegar a un pueblo y cuando le preguntaron por su aspecto el invento una historia aduciendo que había sido secuestrado por unos bandidos que lo alimentaban por una escalera y que no sabía ni porque lo había ni secuestrado ni liberado ese día. Cuando llegó a oídos del marqués Taillaneade Espinase de que un hombre había estado en una cueva durante 7 años y el que durante sus últimos años se había dedicado a la ciencia y a un experimento denominado Fluido Letal o Vital, y sabía que con aquel hombre podría practicarlo y darlo a conocer al público y a los expertos en el tema; lo mando traer al sótano de su palacio y allí estuvo el hombre durante varios días donde fue atendido muy bien y puesto bajo el experimento donde iba pasando por varias etapas donde supuestamente era intercambiado el fluido traído por él por el del Vital; para ser presentado las criadas del marqués lo arreglaron como un caballero, hasta Grenouille que siempre era un poco inclinado ese día estaba derecho; él sabía que lo que lo hacia diferente no era el fluido sino el aspecto pues nunca había estado tan elegante como ese día. Al presentarlo ante el pueblo y los expertos todos quedaron sorprendidos y dieron aprobación instantánea de que el Fluido Vital era uno de las mejores investigaciones culminada ya con el mejor éxito; el marqués y Grenouille fueron conocidos en todos los estados por tan maravilloso experimento.
El marqués quería recorrer con Grenouille los estados pero él un día acercándose al marqués se hizo el desmayado, al volver en sí un poco, supuestamente desconcertado gritaba no ese perfume no, por favor, no, el marqués asustado le preguntaba que sucedía y Grenouille le dijo que su perfume alteraba su organismo y que podría tener consecuencias en el Fluido Vital, el marqués aterrorizado de que su Fluido estuviera en riesgo envió a todos los criados a deshacerse de cualquier cosa que contuviera el perfume, pero Grenouille le dijo que si le permitía el podría hacerle uno para él, el marqués acepto y envió a él a donde su perfumista y le ordenó que le permitiera todo lo que el necesitase para su elaboración. Grenouille llegó al lugar y comenzó su trabajo, primero realizó un perfume para él con ingredientes muy extraños con el fin de dar olor a humano y luego si realizó el del marqués con un aroma único que según el podría identificarlo, se unto en las partes mas rescatantes de su cuerpo y salió a la calle para ver si su perfume de "humano" daría resultado y si, así fue se tropezaba con alguien y los dos sonriéndose se disculpaban, y por lo menos lo miraban al pasar, lo percibían antes ni se daban cuenta que existía. Llegó al palacio y entregó el perfume al marqués quien quedo muy sorprendido con ese gran perfume. Al día siguiente Grenouille se fue del pueblo sin que nadie se diera cuenta, pues como siempre paso desapercibido, esta vez no se había aplicado el perfume, y con un aspecto extraño se fue de allí.
Continuo su camino y se detuvo en un pueblo llamado Grasse pero especialmente en una casa grande con murallas donde volvió a olfatear el olor casi igual de la niña aquella pelirroja que hace años había matado, pero este era mejor y pensó, esta vez no lo perderé, así que esperaré 2 años para crear el plan perfecto y poder poseer esta fragancia.
Siguió paseando por Grasse y se encontró con una pequeña perfumería donde solicitó trabajo pero la dueña, Madame Arnulfi, que no podía pagarle mucho, y solo le daría dos platos de comida, pues ella tenía un trabajador llamado Druot, aunque necesitaba otro en estos momentos no estaba en capacidad económica, Grenouille como en realidad no le importaba el dinero, ni donde dormir le solicito a madame que lo acomodara en algún lugar y que le pagara un mínimo y madame acepto. Al principio Druot quien era el encargado del taller pues madame era la encargada de la administración, lo coloco solamente a revolver todo el día para sacarle el perfume a los objetos, pero Grenouille quien era más preocupado por aprender que por como era tratado, realizo junto con la ayuda de Druot varias pomadas y jabones, allí aprendió una gran técnica, la de esfleurage una especie de congelación del olor y esta era la forma que necesitaba para su plan perfecto.
Después de un tiempo y de varios esfuerzos Grenouille se ganó la confianza de Druot y pues lo dejaba a el solo haciendo las cosas, más cuando él se caso con madame Arnulfi, entonces quedó encargado de la realización de los perfumes y así practicaba las fórmulas de los grandes perfumistas y así sus propios experimentos.
Grenouille se obsesionó tanto con la creación de su perfume perfecto que mató a 25 doncellas, por cierto, las más bellas y eran del mismo aspecto y fragancia que aquella muchacha pelirroja. La más difícil fue la última y por ella espero mucho más tiempo, pues las otras fueron seguidas pero este asesinato lo realizó casi 4 meses después de las demás, pues, era aquella niña detrás de la muralla que daría el toque especial a su perfume. Ella era hija del marqués Richis muy reconocido en el pueblo y en varios estados, él al enterarse de los anteriores asesinatos presintió que la siguiente era su pequeña así que decidió alejarla de Grasse y muy de madrugada mando a sus criados a alistar todo lo que llevarían para el viaje pues instalaría a su hija en un monasterio donde unos amigos suyos. Emprendió su camino pero a mitad de él dividió su caravana pero él que el tomó fue muy lento por estar muy pedregoso.
Grenouille se encontraba en el taller elaborando nuevas creaciones, cuando llego Druot comentando que el Marqués Richis se había ido con su hija y el sorprendido salió a la calle y al inhalar se dio cuenta de que era cierto su fragancia no la encontraba, corrió a preguntarle a un guardia que dirección había tomado la caravana y él le indico, Grenouille tomo una mochila con su elementos y emprendió camino guiado por su olfato, llegó a un hospedaje donde sabia que pararía el marqués, pidió un cuarto pero no había así que le asignaron en el establo, pues a él no le importaba el solo necesitaba su objetivo, allí se acostó a descansar un momento mientras esperaba que llegara la caravana del marqués; al rato llegó, el marqués y su hija Lauren fueron asignados cada uno en un cuarto. El marqués tuvo que ir al establo a recoger algo y vio al hombrecillo ahí dormido, entro y como lo vio tan insignificante, pues entró con cuidado para no despertarlo y salió inmediatamente. Luego se quedo hasta tarde hablando y jugando con su hija hasta que el marqués se dirigió a su cuarto y se quedo profundamente dormido y ella también.
Grenouille al olfatear que su objetivo estaba solo, se dirigió con una escalera por la ventana y entro a su cuarto e hizo lo que con todas, cogió el mazo y la golpeó en el cuello de tal manera que instantáneamente murió; sin esperar más se dispuso a hacer "su trabajo", desgarro los vestidos, la envolvió en el paño engrasado que llevaba y le cortó el cabello; espero sentado hasta el alba, cuando los pajaritos empezaron a cantar, él muy ligeramente recogió el paño y todos sus utensilios y se fue.
El marqués se levanto tarde ese día y lo primero que hizo fue dirigirse al cuarto de su hija, al verla se sentó a llorar e impotente maldecía.
Todos se asombraron y estaban aterrados, pedían que se iniciaran investigaciones, pues se sospechaba de aquel hombrecillo del establo , las únicas características que se tenían era un pie torcido, estatura mediana y supuestamente era un curtidor, con eso se iniciaron, capturaron a un hombre que desgraciadamente tenia estas características, ya a punto de dar sentencia se acercó un guardia y dijo que un hombre se le había acercado el día de marcharse el marqués a preguntarle que rumbo había tomado y luego lo vio dirigirse a la perfumería de Madame Arnulfi y después no lo había visto más. Los comisarios se dirigieron hasta allá y ahí estaba el hombrecillo y al introducirse en su cabaña se encontraron todas las vestiduras y los cabellos de las 25 doncellas, todos se aterraron y lo llevaron preso, en la comisaría fue torturado para que confesara y el como inmune no sentía solo decía que lo necesitaba, cedieron las torturas al ver que eran en vano. Estuvo en una celda mientras se le dictaba sentencia, el marqués Richis exigió que se le hiciera lo más rápido posible el juicio y que se le permitiera quedarse con las pertenencias de su hija y se lo concedieron.
Le dictó la mayor de las condenas crucifixión con golpes de hierro hasta partirle las partes más importantes de su cuerpo.
El día de la ejecución habían mil personas de todos los lugares, comerciantes, etc., que iban a observar tan majestuoso evento; por la multitud s tuvo que llevar al delincuente en carruaje, al momento de bajarse del carruaje, todo sorprendidos no podían creer que ese era el asesino, lo conocían, pero sabían que el no podía ser el asesino, era demasiado angelical para hacerlo, les inspiraba amor, ternura; mientras ellos lo idolatraban Grenouille pensaba que su perfume había dado su efecto, pero él que odiaba a los humanos quería en ese momento que también lo hicieran ellos, pero todo lo contrario inspiraba un amor infinito, para ellos era como el ser supremo; mientras esto se levanta el marqués Richis y sale corriendo hacia él, Grenouille imaginaba que lo mataría con sus propias manos, pero no, se tiró en sus brazos y le pedía perdón, en ese momento Grenouille se desmayó, al despertar estaba en la casa del marqués Richis en el cuarto de Lauren y el marqués estaba sentado al lado de él tomándole su mano, al verlo abrir los ojos le pregunto como se sentía y le suplico que se quedara con él, que fuera su hijo, que el era la única persona que le recordaba a su amada hija y que ya habían rectificado su sentencia y nadie le haría daño, Grenouille con la cabeza dio aceptación.
Mientras en el pueblo se buscaba entonces al verdadero asesino y la gente se transformo de tal forma que se realizaron orgías de toda índole y a los días siguientes todos consternados por lo hecho nadie salió de sus casas, ni murmuraron nada pues todos habían realizado algo.
Druot arrestado por encontrarse las cosas en el lugar donde vivía, fue torturado tanto que el confeso así que fue sentenciado y por ende dado de muerte.
Grenouille huyo de la casa de Richis y camino por todos lados hasta llegar a donde un grupo de maleantes, asesinos, ladrones, etc. Y allí el llego y nadie lo sintió, cuando saco un frasco del bolsillo y se aplicó un poco de el perfume. Todos sintieron a un ser deslumbrante y adorable y le hicieron un circulo hacia su alrededor, y cada vez se acercaban más y más hasta empujarse pues todos querían estar cerca de él, pero en un momento el circulo se deshizo y todos se lanzaron hacia él y lo derribaron, todos querían tener algo de él, le desgarraron su ropa, su cabello su cuerpo, cayeron sobre el como hienas hambrientas. Con la ayuda de cuchillos, hachas y toda clase de armas fue despedazado aquel "ángel" hasta quedar en pedazos. Ellos quedaron sorprendidos que por primera vez habían hecho algo por amor y continuaron con sus cosas.
Así fue como no quedo ningún rastro de Jean Baptiste Grenouille sobre la faz de la tierra, aquel hombre que la ambición de ser amado lo indujo a un mundo abominable.
Maravilloso final, inesperado, hacen creer en un momento que va a triunfar su maldad, cuando se entrega sin miedo y sin remordimiento alguno, a la muerte más terrorífica e imaginada.
Grenouille no puede aceptar otro mundo que ese en "el que sólo vivían las fragancias de la tierra desnuda" soportable si fuera un mundo sin seres humanos.

Al penetrar en la narración nos encontramos con que el libro es un frío y penetrante análisis de la condición humana. El ser humano tiene una debilidad que no percibe: "quien domina los olores domina el corazón de los hombres". Por consiguiente, Grenouille va a crear el perfume sobrehumano "tan bueno y pletórico de vigor que quien lo oliera quedaría hechizado y no tendría más remedio que amar a la persona que lo llevara, es decir, a él", el despreciable Grenouille. Se dedica así a conseguir el perfume humano, pero no cualquiera, sino "aquella fragancia de ciertas personas extremadamente raras, que inspiran amor". Lo logra y lo comprueba al cambiar los sentimientos de miles de personas en la plaza del patíbulo. Pero al encontrar la fórmula para que lo amen los hombres que antes lo despreciaban "le invade la enorme repugnancia que le inspiraban los hombres". "Lo que siempre había anhelado, que los demás lo amaran, le resultó insoportable en el momento de su triunfo, porque el no los amaba, los aborrecía. Y supo de repente que jamás encontraría satisfacción en el amor, sino en el odio, en odiar y ser odiado". Por eso resulta tan terriblemente sardónico el que Grenouille, al haber colmado su destino y transformar su triunfo en la última desesperanza, termine en medio del grupo de deshechos humanos, quienes "por primera vez habían hecho algo por el amor".

EL PERFUME

Narra la historia de Jean-Baptiste Grenouille, un niño trastornado que por poco muere al nacer entre pescados podridos y basuras. Crece de milagro al cuidado de nodrizas mercenarias. El amor, el afecto, la belleza, están lejos de su vida. Sin inteligencia ni sensación humana, como no sea la olfativa, Jean Baptiste Grenouille va dejando tras de sí y sin enterarse, un rastro de muerte, hasta que configura su destino al percibir en medio de la multitud "el indicio" de una fragancia, más que una fragancia en sí, y la certeza de que era algo jamás olfateado antes. Busca esta fragancia calle a calle y la encuentra en una bella adolescente a la que huele hasta marchitarla por completo pero conservando para siempre la fragancia en su pasión. No anhela otra cosa que conseguir el olor del amor. Piensa que conservando ese olor, conseguirá dominar todo lo creado. Para conseguirlo se basa en la alquimia y en procedimientos químicos y físicos necesarios para extraer el elixir del amor.
Grenouille es un frio y calculador psicópata. Esta dolencia mental significa que el individuo que la padece es incapaz de acceder a los sentimientos de otras personas, reaccionan con frialdad ante sus necesidades y pueden planificar y crear dolor en ellos y en los demás sin sentir el más mínimo arrepentimiento, si con ello creen conseguir lo que desean.
• Muy buena interpretación por parte de todos los actores, excelente ambientación y la recreación de los espacios está muy bien conseguida.
• Maneja conceptos complejos como la soledad, la obsesión, la búsqueda de lo perfecto, el crimen fríamente planeado, la impunidad, la auto-condena, el misterio, etc.
• Excelente final, totalmente inesperado, hacen pensar por un momento que la maldad puede triunfar, cuando el mismo asesino se conduce a la más terrorífica e inimaginable muerte.

RESUMEN UNIDAD 1

La estética es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar los conceptos y resolver los problemas que se plantean cuando contemplamos objetos estéticos.

La estética ha estado siempre fusionada con la reflexión filosófica, con la crítica literaria o con la historia del arte.

La estética se formula en las cuestiones típicamente filosóficas de ¿Qué quiere usted decir? y ¿Cómo conoce usted?, dentro del campo estético, al igual que la filosofía de la ciencia se plantea esas mismas cuestiones en el campo científico.


Preguntas tales como ¿Qué es lo que hace bellas a las cosas?, o ¿Qué relación hay entre las obras de arte y la naturaleza? y otras cuestiones específicas de la filosofía del arte, son cuestiones estéticas.

La actitud estética, o la forma estética de contemplar el mundo, son colectivamente contrapuestas a la actitud práctica, que sólo se interesa por la utilidad del objeto en cuestión.

La capacidad analítica puede casualmente incrementar la experiencia estética, pero también puede ahogarla.

Quienes se interesan por el arte en razón de algún objetivo profesional o técnico, están particularmente expuestos a distanciarse de la forma de contemplación estética propia del que se mueve por intereses cognitivos.

Esta actitud supone una implicación personal, es una actitud personalizada, y la personalización inhabilita cualquier respuesta estética que el espectador pudiera haber tenido en otro caso. Al contemplar algo estéticamente, respondemos al objeto estético y a lo que puede ofrecernos, no a su relación con nuestra propia vida.

En el siglo XIX, especialmente en la estética alemana y lo que ha sido denominado como La Odisea del ser, aparecen tres figuras fundamentales para el desarrollo motor de la estética. Hegel, Fichte y Shelling, parten sin lugar a dudas de una posición kantiana.


Hegel emprende de forma acérrima, una lucha en contra del dualismo kantiano entre sensibilidad y conocimiento y sostiene que por el contrario el arte es un ―ambiente‖ entre ambos. El arte es para Hegel un elemento capital para la cultura y su desarrollo. Según él, el arte se define por la Idea, es la manifestación o la apariencia sensible de la Idea: es la Idea platónica, el modelo encarnado en la cosa particular.

Se han empleado otros términos para definir la actitud estética. El desprendimiento por ejemplo, hace referencia a no sentirse identificado personalmente con el objeto estético.

El término desinteresado, se usa también mucho para describir la actitud estética, se manifiesta cuando es imparcial.

Es bello, según Kant lo que complace universalmente sin concepto.

La atención estética se sitúa hacia el objeto fenoménico, no hacia el objeto físico.

Dentro del campo de los sentidos, no han faltado intentos de reducir el área de la atención estética por medio de la modalidad sensorial; sobre todo, de incluir la vista y el oído como aceptables, y de excluir el olfato, el gusto y el tacto como inaceptables para la atención estética.

¿Qué razón podría darse para negar que el placer del olfato, el gusto y el tacto sea estético? ¿Acaso el placer de la olfacción de una rosa o de la degustación de un vino no es estético?

En este campo, nos referimos a un orden fenomenal más que físico, porque hay correlatos físicos exactos para los olores experimentados, como los hay también para los sonidos (tono, volumen, timbre) y los colores (matiz, saturación, claridad). Pero si no pueden hacerse distinciones precisas entre estos datos sensoriales en el caso del olfato y el gusto, son inútiles para el uso de los perceptores humanos, aunque exista un orden exacto de correlatos físicos igual para todos ellos.

Además se ha sostenido que no hay una actitud propiamente estética, a menos que se la defina simplemente como prestar cuidadosa atención» a la obra de arte en cuestión. No se da ninguna atención especial a objetos susceptibles de ser llamados estéticos; sólo se da el hecho de «prestar cuidadosa atención a las cualidades del objeto», en contraste con el hecho opuesto.
El hombre no puede salirse totalmente de la naturaleza, ni objetiva ni subjetivamente. Objetivamente, porque el campo decisivo de su actividad social es siempre necesariamente el intercambio de la sociedad con la naturaleza.

La distinción entre contemplar estética y no estéticamente resulta ser, en rigor, una distinción motivacional no perceptiva.
Por mucho que someta la naturaleza a sus finalidades y por mucho que la domine, ese dominio mismo pone la insuperabilidad de la naturaleza como objeto de la práctica del hombre. Subjetivamente, porque por muy socializado que esté el hombre, biológicamente tiene que existir siempre como ser de la naturaleza.

La serie histórica, aparentemente asombrosa, de mimesis sin mundo, ornamentística sin mundo y arte creador de mundo se aclara en cuanto que se tiene en cuenta que sólo gracias a la universalidad del trabajo en la sociedad el ritmo, por ejemplo (pero también la simetría o la proporción), cobra un poder capaz de penetrar todas las manifestaciones vitales. Por último, la creciente universalidad del trabajo crea la posibilidad real de reproducir míticamente las objetividades y las relaciones también según un orden rítmico, reguladas por la simetría y la proporción.

A partir de un determinado nivel cultural, los hombres empiezan a vivir placenteramente concretos espacios poblados por objetos como un entorno natural, permanente; son espacios ante cuya dominación visual tenía que resultar impotente, como expresión evocadora, la geometría, por ornamental que se hubiera hecho. Esta situación se presenta aún más acusadamente cuando se piensa que, para la actividad de la fantasía, todos esos templos, palacios, jardines, están rebosantes de recuerdos míticos de héroes, dioses, semidioses, etc., y que los datos de sus vidas y hazañas relacionados con dichos lugares son parte del efecto producido,

La verdad de lo estético hace del autoconocimiento y del conocimiento del mundo un movimiento circular: el recto impulso del ¡Conócete a ti mismo! lleva al hombre al mundo, a conocer a sus semejantes, la sociedad en que obra, la naturaleza, el campo de acción y la base de su actividad.

La contemplación artística de la realidad, el presupuesto de toda mímesis auténtica, quiere contemplar todo objeto tal como es realmente, tal como aparece necesariamente en la conexión concreta dada, tal como, intensificadamente, lo lleva a intuición el medio homogéneo, o sea, completamente nuevo, como desde el principio, como si no hubieran existido nunca una representación de ese objeto, una opinión sobre él, etc.

La identidad de lo bello y lo verdadero es realmente el sentido inmediato de la pura vivencia estética, y, por ello, tema eterno de toda reflexión sobre el arte.

¿Qué quiso decir Kant cuando afirmó?:

"La complacencia que determina los juicios del gusto es ajena a todo interés. Llamamos interés a la complacencia que lleva aparejada para nosotros la representación de la existencia de un objeto


“La verdad es la conformidad de la mente con las cosas”
“La percepción es subjetiva”
“Todo depende del ojo con el que se mira”
“La belleza o fealdad de las cosas, sólo existe en la mente de quién la ve”

¿Existe alguna relación entre el gusto y conocimiento?

El gusto es una especie de sentido formal, lleva a la coparticipación del propio sentido del placer y el dolor.
John Hospers sostiene la tesis que el juicio estético o juicio de gusto no es un juicio sobre la verdad o la falsedad de algo. Por consiguiente separa los campos de lo bello, de la ética y el conocimiento.

Lo que en la cotidianidad se llama conocimiento del hombre es en muchos casos algo extremadamente inseguro, y cuando da resultados, la fuente de éstos es una capacidad individual sintética de tratar los casos singulares, capacidad conseguida por la acumulación de experiencias y observaciones.

El gusto y el conocimiento se hallan intrínsecamente relacionados, para que exista gusto, placer o una sensación agradable hacia algo o hacia alguien, necesariamente la persona hace una valoración o juicio positivo, que requiere el uso de experiencias y observaciones anteriores, que solo son posibles, gracias al conocimiento.

¿Qué es lo estético?

La estética es la rama de la filosofía relacionada con la esencia y percepción de la belleza y la fealdad. La estética se ocupa también de la cuestión de si éstas cualidades están de manera objetiva presentes en las cosas, a las que pueden calificar, o si existen sólo en la mente del individuo; por lo tanto, su finalidad es mostrar si los objetos son percibidos de un modo particular o si los objetos tienen, en sí mismos, cualidades específicas o estéticas.
La estética también se plantea si hay diferencia entre lo bello y lo sublime.

La estética es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar los conceptos y resolver los problemas que se plantean cuando se contemplan objetos estéticos.

Lo que da el carácter de estético a un objeto es la aprensión sensorial y cognitiva por parte de alguien.

La estética, la cual fundamentalmente se define como una teoría filosófica de la belleza formal y del sentimiento que ella despierta en el ser humano, pertenece al razonamiento lógico del hombre y a los principios fundamentales de la humanidad, y que se engrandece cuando se apega a estos principios. La estética es contraria a todo aquello que afecte negativamente a los valores fundamentales del hombre y de la humanidad.